Autor: El Conejo de Wall Street

El Conejo de Wall Street

El Conejo de Wall Street es una marca especializada en brindar informes y reportes financieros con información clave sobre mercados, inversiones y economía. Ahora, con El Conejo de Wall Street NOTICIAS, ofrece un diario con las noticias más relevantes del mundo financiero local y global, manteniendo a su comunidad siempre informada.

El presidente Javier Milei mantuvo una reunión clave con Ajay Banga, titular del Banco Mundial, para discutir el respaldo del organismo a las reformas económicas en Argentina. Acompañado por Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, Milei destacó las medidas implementadas para estabilizar la economía y reducir la inflación. Por su parte, Banga elogió los avances logrados y reafirmó el compromiso del Banco Mundial, anunciando un paquete de apoyo significativo a desplegarse en los próximos tres años. Además, resaltó la coordinación con el FMI y el BID para garantizar una asistencia eficaz…

Read More

Las ventas globales de Tesla ($TSLA) cayeron un 13% en el primer trimestre de 2025, marcando su peor desempeño desde 2021. La compañía enfrenta una creciente presión por la competencia de BYD en China y marcas europeas, además de la imagen desgastada de Elon Musk por sus posturas políticas. A pesar de que la demanda de vehículos eléctricos sigue en ascenso, con un crecimiento del 15% en el sector, Tesla perdió participación en mercados clave. En Europa, sus ventas bajaron un 18% interanual, mientras que en China BYD amplió su ventaja con un 33% del mercado, frente al 8% de…

Read More

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un agresivo plan arancelario que cambiará radicalmente el comercio internacional. A partir del 5 de abril, todas las importaciones estarán sujetas a un arancel base del 10%, mientras que países como China, Japón y la Unión Europea enfrentarán tarifas aún más altas. China verá un aumento del 34% en sus aranceles adicionales, alcanzando una tasa efectiva del 54% en ciertos productos, mientras que Japón y la UE enfrentarán aranceles del 24% y 20% respectivamente. Por otro lado, Canadá y México quedaron exentos de estas medidas, lo que brinda un respiro a las…

Read More

Hoy se publicará el PMI de servicios del ISM de marzo en EE.UU., con una estimación de 53, ligeramente por debajo del 53,5 anterior. Además, se conocerán las nuevas solicitudes de seguro de desempleo, que podrían aumentar a 225.000, desde las 224.000 de la semana previa. Estos indicadores serán clave para evaluar la evolución de la economía estadounidense y su impacto en los mercados financieros. Los inversores estarán atentos a cómo podrían influir en la política monetaria de la Reserva Federal, en un contexto de expectativas sobre las tasas de interés.

Read More

El mercado estadounidense arrancó el mes con ganancias, impulsado por datos favorables sobre el empleo en EE.UU.. El informe laboral mostró una creación de 250.000 nuevos puestos de trabajo, superando las expectativas del mercado y reforzando la confianza en la solidez de la economía. El Dow Jones avanzó un 1,3%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq registraron subas del 1,5% y 2,1%, respectivamente. Las acciones tecnológicas lideraron el rally, con compañías como Apple (+3,2%) y Tesla (+4,5%) en alza tras la publicación de sus balances trimestrales. Sin embargo, los analistas advierten que la política monetaria de la Reserva…

Read More

La bolsa de Buenos Aires cerró la última jornada con una marcada caída, reflejando el nerviosismo de los inversores ante la incertidumbre política y económica del país. El Merval, principal índice accionario, retrocedió un 4,2%, con bajas generalizadas en los sectores bancario y energético. Entre las acciones más afectadas, se encuentran los papeles de entidades financieras como BBVA Argentina (-5,1%) y Grupo Galicia (-4,8%), mientras que empresas del sector energético también sufrieron bajas, con YPF cediendo un 3,9%. La volatilidad del mercado refleja la falta de confianza en las políticas económicas y la expectativa de nuevas regulaciones que podrían afectar…

Read More

El consumo en el mercado argentino continúa mostrando señales de debilidad, con una caída sostenida en las ventas minoristas. La combinación de una inflación elevada, altas tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo ha afectado la demanda interna, golpeando especialmente a los sectores de alimentos, indumentaria y electrodomésticos. Según datos recientes, las ventas en supermercados y comercios de proximidad han registrado una retracción superior al 8% interanual, mientras que el sector de electrodomésticos sufrió una caída del 12%. En un contexto donde los ingresos reales de los trabajadores no logran equiparar la inflación, el consumo se encuentra en…

Read More

El mercado cambiario sigue mostrando gran actividad, con el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) en ascenso. Estas cotizaciones, utilizadas por empresas e inversores para acceder al dólar sin pasar por el mercado oficial, registraron subas en las últimas jornadas, reflejando la búsqueda de cobertura ante la incertidumbre económica. El dólar MEP se ubicó en torno a los $1.050, mientras que el CCL superó los $1.080, impulsados por una mayor demanda de divisas en medio de las negociaciones con el FMI y las dudas sobre la sostenibilidad del esquema de «Crawling Peg» propuesto por el Gobierno. Si bien…

Read More

El riesgo país registró un nuevo incremento en la última jornada, reflejando la incertidumbre de los inversores respecto a la estabilidad económica de Argentina. El índice que mide la diferencia entre la tasa de los bonos soberanos y la de los bonos del Tesoro de EE.UU. se ubicó por encima de los 1.800 puntos, su nivel más alto en meses. Este aumento responde a varios factores, entre ellos, las tensiones en las negociaciones con el FMI, la volatilidad del dólar financiero, y las dificultades del Gobierno para acceder a financiamiento externo. Los bonos argentinos operaron con bajas generalizadas, reflejando el…

Read More

El ministro de Economía, Luis Caputo, busca establecer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para implementar un esquema de «Crawling Peg». Esta medida pretende controlar la devaluación del peso argentino de manera predecible y evitar sobresaltos cambiarios que afecten la estabilidad macroeconómica. El Gobierno busca garantizar que el deslizamiento cambiario se alinee con la inflación y no genere incertidumbre en los mercados. En este contexto, el FMI exige un mayor control fiscal y ajustes en el gasto público para acompañar la estrategia cambiaria. Si bien la medida podría brindar previsibilidad, los analistas advierten que su éxito dependerá de…

Read More